jueves, 16 de febrero de 2012
Héroes de la mitología Celta
martes, 7 de febrero de 2012
Dioses de la mitología celta en la Galia
La mitología celta nos es conocida por una serie de relatos de la aparente religión de los celtas durante la edad de hierro. Al igual que otras culturas indoeuropeas durante este periodo, los primeros celtas mantuvieron una mitología politeísta y una estructura religiosa. Entre el pueblo celta en estrecho contacto con Roma, como los galos y los celtíberos, esta mitología no sobrevivió al imperio romano, debido a su subsecuente conversión al cristianismo y a la pérdida de sus idiomas originales, aunque irónicamente fue a través de fuentes romanas y cristianas, contemporáneas, que conocemos detalles sobre sus creencias.
La mitología celta tiene diversas variantes, con subgrupos distintos ampliamente relacionados por las ramificaciones del idioma céltico: Religión céltica antigua (conocida por fuentes arqueológicas), mitología en lengua goidélica (principalmente representada por la mitología irlandesa, la cuál podéis consultar en nuestra anterior entrada entrada anterior Dioses de la Mitología Celta Irlandesa) y mitología en lengua britónica (representada principalmente por la mitología galesa).
En cuanto a la mitología Celta de la Galia: los celtas galos rindieron culto a varias deidades que nosotros conocemos poco más que sus nombres y fugaces rasgos sobre estos. El escritor romano Lucano (siglo I) menciona los dioses Taranis, Teutates y Esus ("Dioses de la noche"), pero existe muy poca evidencia de que éstos fueran deidades célticas importantes. Algunas de estos dioses y diosas pueden haber sido variantes de otros; Epona, por ejemplo, puede haberse convertido en la heroína Rhiannon en Gales, y Macha a quien se le rendía culto principalmente en Ulster. Los pueblos politeístas raramente cuidan y mantienen sus panteones en un orden aseado y ordenado en que a los investigadores les gustaría encontrarlos. Algunas de éstas deidades importantes galas son:
Cernunnos
Cernunnos (El Astado), es la deidificación del animal macho cornudo. Cernunnos se trata de un Dios venerado desde la antigüedad, de hecho no quedan muchos registros sobre él y en consecuencia conocemos muy poco de él. Se cree que es el dios de la abundancia, la fertilidad y amo de los animales salvajes. Su naturaleza es esencialmente terrenal. Se le representa mayor, tiene las orejas y los cuernos de un ciervo y lleva un "torque", especie de collar galo. Está a menudo acompañado por una serpiente con cabeza de carnero. Aparece como el amo de los animales salvajes, terrestres y acuáticos. Sin duda manifiesta la fuerza, el poder y la perennidad (simbolizada por el ramaje). Se le representa como el donador de un altar con un cesto de vituallas, pasteles y monedas.
Belenus
Belenus era una deidad regional a la que se le rendía culto principalmente en el norte de Italia y en la costa de la Galia mediterránea. Él era principalmente un dios de agricultura. Belenus o Belinus significaba brillante, resplandeciente y designaba a un dios de la Luz, el Sol y el Fuego (todas energías renovadoras). Belenus era el nombre tanto irlandés como galo y astur. Los romanos reunieron bajo el nombre de Apolo a varios dioses galos encargados especialmente de las termas. Una gran fiesta llamada Beltaine es asociada con él. Coincidiendo con esta idea al topónimo asturiano Beleñu proveniente del céltico Belenus, se le añadió el de San Xuan, por ser este el día de la celebración del solsticio de verano en el que se hacen las hogueras coincidente con el día de Beltaine.
Teutates
Dios guerrero y protector de las tribus. Se le identifica como el Marte romano y Dagda de los irlandeses (Ver Dioses de la Mitología Celta Irlandesa para más información sobre Dagda). Fue el antecesor de los hombres y su legislador, guardián, árbitro así como el defensor de sus pueblos. Formaba parte de los "dioses de la noche" junto a Esus y Taranis, siendo un dios que recibía muchos sacrificios por parte de los druidas. Se le adoraba sobre todo en la Galia y en la Bretaña romana.
Taranis
También llamado “el atronador”, Taranis es el Dios estruendoso: del trueno, la luz y el cielo, la rueda cósmica que simboliza el ritmo de las noches y de los días, el universo en su globalidad, la noción de infinito. Representa el ruido, la destrucción, la fuerza sobrenatural de las tormentas. Su nombre refleja todo ese simbolismo, protector de la tribu y dios guerrero, representado como un hombre con barba a pie o montado caballo, portando en una mano un rayo o una rueda, o en ocasiones ambas cosas.
Era un dios temido, cuyo culto se extendía por la Galia y parte de Bretaña. En particular, su adoración era muy parecida a la de Teutates, ya que para aplacar su ira se le dedicaban sacrificios y era miembro de la triada formada por estos dos más Esus. Se le relaciona con Thor, por su similitud con los poderes del rayo y el trueno, y los romanos le identificaban con Júpiter.
Esus
Dios sanguinario, señor de los bosques, también es conocido como Señor. Agrupado por Lucano junto a Teutates y Taranis como dioses principales de los galos. Recibía sacrificios debido al temor por ser un dios salvaje y ávido de sangre, sin embargo mientras que en los sacrificios a Taranis el protagonista era el fuego y en los de Teutates el ahogamiento, los ofrecidos a este dios consistían en colgar a los presos de guerra de un árbol. Lucano lo consideraba uno de los dioses "mayores" junto a los mencionados en la tríada llamada los dioses de la noche.
Sucellus
En la Mitología celta Sucellos o Sucellus era el dios de la Agricultura, los bosques y las bebidas alcohólicas de los galos, también pertenece al panteón mitológico de Lusitania. También reverenciado como creador, particularmente entre los pueblos Arvernos y Boyos.
Representado como un hombre barbudo de mediana edad, con un martillo de mango largo o un barril de cerveza suspendido en una polea, y a veces acompañado de su esposa, la diosa Nantosuelta. Cuando están juntos, suelen ir acompañados con símbolos asociados con la prosperidad y el mundo doméstico.
Nantosuelta
Nantosuelta es diosa protectora de la Galia, reconocida como diosa del agua. Entre los Mediomátricos de Alsacia era retratada sosteniendo una casa, simbolizando así su función beneficiosa para el hogar y los asuntos domésticos.
En iconografía se la asocia con el cuervo y su función también pudo ser de intermediaria, ayudando a los espíritus de los difuntos que partían hacia el inframundo.
jueves, 2 de febrero de 2012
Dioses de la Mitología Celta Irlandesa
La mitología celta nos es conocida por una serie de relatos de la aparente religión de los celtas durante la edad de hierro. Al igual que otras culturas indoeuropeas durante este periodo, los primeros celtas mantuvieron una mitología politeísta y una estructura religiosa. Entre el pueblo celta en estrecho contacto con Roma, como los galos y los celtíberos, esta mitología no sobrevivió al imperio romano, debido a su subsecuente conversión al cristianismo y a la pérdida de sus idiomas originales, aunque irónicamente fue a través de fuentes romanas y cristianas, contemporáneas, que conocemos detalles sobre sus creencias.
La mitología celta tiene diversas variantes, con subgrupos distintos ampliamente relacionados por las ramificaciones del idioma céltico: Religión céltica antigua (conocida por fuentes arqueológicas), mitología en lengua goidélica (principalmente representada por la mitología irlandesa) y mitología en lengua britónica (representada principalmente por la mitología galesa).
En cuanto a la rama de la mitología en lengua goidélica la vertiente de mayor antigüedad la encontramos en los manuscritos correspondientes a la alta edad media de Irlanda, los cuales fueron escritos por cristianos, por lo que la naturaleza divina de sus dioses fue modificada.
El mito céltico-irlandés originario parece ser una guerra entre dos razas aparentemente divinas: los Tuatha Dé Danann, literalmente las Tribus de la Diosa Dana (o Danu, o incluso también Brigit) que constituyen lo que se denomina los grandes dioses del panteón irlandés y los Fomoré, pueblo misterioso que aparece constantemente en la tradición irlandesa constituido por gigantes que viven en las islas que rodean Irlanda y que continuamente amenazan con invadirla sin llegar a concretarlo. Estas guerras entre ambas razas representan la base del texto Cath Maige Tuireadh (la Batalla de Mag Tuireadh), así como fragmentos de la gran construcción pseudohistórica Leabhar Ghabhála Érenn (Libro de la Invasión de Irlanda).
Los Tuatha Dé Dannan representan las funciones de la sociedad humana como la realeza, artes y guerra, mientras que los Fomoré representan la naturaleza salvaje y las fuerzas oscuras siempre dispuestas a llevar al caos a la sociedad humana y divina.
Dagda
El dios supremo del panteón irlandés parece haber sido Dagda. Es uno de los Tuatha De Danann, el padre de Brigit y otras diosas tutelares de Irlanda. Es Dios-druida y dios de los druidas, señor de los elementos y del conocimiento, jurista y temible guerrero. Durante la segunda batalla de Mag Tured, llevó a los Tuatha Dé Danann a la victoria frente a los Fomoré. Se le denomina Dagda por que es el "dios bueno", no bueno en un sentido moral, sino bueno en todo. Ha sido llamado Eochid ("padre de todos"), Lathir ("padre poderoso")y Ruadh Rofhessa ("rojo de la gran ciencia"). Dagda es una figura-paterna, un protector de la tribu.
Lleva un caldero cuyo contenido es inagotable, prototipo del Grial, y un arpa mágica que puede tocar, por si sola, aires de lamento, de sueño, de muerte o de risa. Posee también, una maza; si golpea a alguien con uno de sus extremos, lo mata; si lo hace con el otro, lo resucita. Es, pues, el dios de la vida y de la muerte, absolutamente ambiguo y poseedor de fuerzas temibles que pueden ser buenas o malas.
Balar
Balar, Balor o Bolar, se trata de un dios irlandés que pertenecía a la raza de los gigantes Fomoré. Poseía un ojo en la frente y otro en la parte posterior del cráneo, que era maligno y que habitualmente mantenía cerrado. Cuando lo abría, su mirada era mortal para aquel en quien la fijara. Se conoce principalmente por haber matado al rey de los Tuatha Dé Danann, Nuada, motivo por el que su nieto Lug le dio muerte.
Mórrígan
Mórrígan, cuyo nombre significa literalmente "La reina de los fantasmas" era una diosa tripartita de la guerra de los celtas irlandeses antiguos que incitaba a los guerreros a combatir. Colectivamente era conocida como Morrigu, pero sus personalidades también eran llamadas; Nemhain (pánico), cuyo aspecto espantoso adoptaba sólo cuando se presentaba ante los que iban a morir; Macha (batalla), que aparece bajo la forma de una hembra de cuervo y Badh, cuyo nombre deriva del protocelta bodbh, "corneja", aspecto con que incitaba a los guerreros a la batalla. A menudo se representa como un cuervo o corneja aunque podía adoptar muchos formas distintas (vaca, lobo o anguila).
Lúgh/Lug
La difusión extendida del dios Lug en la religión céltica se sustenta por el gran número de lugares en los que aparece su nombre, extendiéndose por todo el mundo celta de Irlanda a Galia. Las más famosos de éstas son las ciudades de Lugdunum (la ciudad francesa moderna de Lyon) , Lugdunum Batavorum (la ciudad moderna de Leiden) y Lucus Augusta (la actual ciudad de Lugo), además la raíz Lug está presente en todo el cantábrico, como ejemplo tenemos la tribu de los Astures de nombre Lugones (que da nombre a una pequeña aldea, ahora conurbación de la capital asturiana) o el término Lugas que en las tierras interiores de Cantabria se refiere a los rayos de sol que se cuelan entre las nubes. Lug es descrito en los mitos célticos como un allegado a la lista de deidades, y normalmente se describe teniendo la apariencia de un hombre joven. Aunque es el dios más importante de la mitología irlandesa, no es el dios supremo, sino el "dios sin función" porque las tiene todas. Lug pertenece a los Tuatha Dé Danann por su padre, pero a los Fomoré por su madre y en la segunda batalla de Mag Tured, se impone como caudillo de los Tuatha dé Danann y los conduce a la victoria, matando a su propio abuelo Balar, el del ojo pernicioso. Su nombre proviene de una palabra indoeuropea que significa "blanco", "luminoso", pero también "cuervo", por lo que este animal parece estar vinculado de alguna forma con él. Posee un aspecto solar, pero no es un dios del sol, pues esta función era femenina entre los celtas. Sus armas eran la jabalina y la honda, y en Irlanda una fiesta, Lughnasa (irlandés moderno lúnasa) se conmemora en su honor.
Brigid
Brigid (o Brigit), gran diosa irlandesa del fuego y la poesía. Se la considera hija de Dagda y pertenece a los Tuatha Dé Danann. Su nombre proviene de un radical que significa "altura", "eminencia", lo que señala su preeminencia. Aparece en la tradición irlandesa con distintos nombres, que simbolizan las funciones sociales que se le atribuyen, esquemáticamente ella es triple, pertenece a las tres clases de la sociedad indoeuropea; diosa de la inspiración y de la poesía (clase sacerdotal), protectora de los reyes y guerreros (clase guerrera) y diosa de las técnicas (clase de los artesanos, pastores y labradores). (Aprovechamos para mencionar que en nuestro anterior entrada Diosas de Diferentes Mitologías con forma de Mujer parte II, podéis encontrar más información sobre Brigid).
Epona
En el lugar de la Diosa de la naturaleza, la mitología celta Irlandesa tenía a Epona, también diosa Gala o Galo-Romana, de los caballos. Se trata de la imagen de una antigua diosa-yegua cuyo nombre proviene del galo ("epo" = caballo, que corresponde al "hippos" griego y al "equus" latino). (Aprovechamos para mencionar que en nuestro anterior entrada Diosas de Diferentes Mitologías con forma de Mujer parte IV, podéis encontrar más información sobre Epona).
Gobinu
Gobinu o Govannon se trataba del Dios Herrero de la mitología celta, su nombre como tal significa directamente "Herrero". Es el hijo de la diosa Don y del dios Bile. Era uno de los dioses artesanos que suministraba las armas a los demás dioses dada su maravillosa habilidad para fabricar armas rápidamente
Las lanzas que fabricaba Goibniu jamás herraban el golpe, y la carne que tocaban las espadas por él hechas no volvía a vivir. Entre otras cosas, fue el creador del "Martillo de fuego". Goibniu, también era considerados una especie de dios de la cocina. Era anfitrión en el Festín del Otro Mundo. Preparaba una cerveza qué otorgaba la inmortalidad a quien la bebiera. También era el encargado de conservar la mantequilla en buen estado y tenía una buena cantidad de cerdos inmortales destinados a los festines del Otro Mundo.
Diancech
Diancech o Diancecht, dios de la medicina en la tradición irlandesa. Participó en la batalla "Mag Tured" y abrió una "fuente de salud" en la que mezcla numerosas hierbas que le permiten devolver la vida a los guerreros heridos o muertos.
Angus
Hijo de Dagda y Boann, se trata del Dios del amor. Encima de su cabeza revoloteaban cuatro pájaros que simbolizaban sus besos. Con su canto hacía que se enamoraran las parejas. Se cuenta que una vez quedó totalmente enamorado de una doncella que vio en sueños. La buscó por toda la región para ver si existía, pero no la encontraba. Un día su ayudante Bov el Rojo le dijo que encontró a una chica que podría ser la que vio en sueños, en un lago llamado Boca del Dragón. Angus se fue entonces al lago y encontró a quinientas doncellas paseando cerca del lago. Todas iban en pareja unidas con una cadena de oro. Pronto se enteró que la doncella se llamaba Caer y que tenía el poder de convertirse en cisne cada año. Un día se atrevió a llamarla y justamente cuando pronunció su nombre se transformó en un hermoso cisne. Angus se lanzó al lago y ella lo aceptó y se unieron en el amor y cantaron juntos y todos los que oyeron la música divina se durmieron por tres días y tres noches.
sábado, 5 de febrero de 2011
Criaturas de la mitología tailandesa
Garuda: Realeza y Supremacía
Nok Hasadee: Ambivalencia y balanza

Naga: Comodidad y seguridad

Pranorn Puggsa: Agilidad y destreza

Rajasi: grandeza y magnificencia

Kinnari: gracia y elegancia

Kinnon-Nua: Rapidez y serenidad

Nark Puggsee

Suea Peek

Suea Peek se trata de una criatura mezcla de varios animales, con la cabeza de un tigre y el cuerpo de un pájaro. En los textos antiguos se cita que la criatura es de un color amarillento.
Nark Puggsin

Norasee

Todo el nombre puede ser traducido como una criatura combatiente y feroz como un león. La figura puede ser hombre o mujer y puede tener garras o pezuñas.
Asoora Puggsa

Thep Norsingha

Panorn Maruek

Esta criatura mítica se dice que comenzó simplemente como un mono, pero el paso del tiempo de las historias lo ha cambiado gradualmente. La versión femenina de este animal tiene el nombre de “Panorn Maruekkee”. A veces se dibuja con garras de león, aunque su cuerpo todavía conserva la forma original de mono.
Pranorn Puggsa

Hong

Kraisorn Karwee
Hera

Kraisorn Naga

miércoles, 29 de diciembre de 2010
Niña Araña en la India



Antes de la cirugía, Lakshmi tuvo que prepararse: estaba un poco desnutrida y anémica, por lo que tuvieron que reforzar su dieta alimenticia para poder superar semejante procedimiento. "Hay entre un 20% y un 30% de posibilidades de perder a la niña", explicó entonces Sharan Shivraj Patil, cirujano jefe en la operación. Y destacó: "Es un gran esfuerzo colectivo de muchos cirujanos expertos que pondrán su corazón y su alma para resolver el problema de Lakshmi".



